Se trata de cinco artículos científicos de docentes investigadores de la Universidad Nacional de Chilecito publicados en revistas especializadas.
🔺 Evaluación crítica de la Acordada N° 281 del Tribunal Superior de La Rioja. El papel de los informes psicológicos en la Cámara Gesell.
Papeles Del Centro, 19(29), E0057.
(https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/publicaciones/index.php/papeles/article/view/14092 )
Resumen
La regulación del sistema de Cámara Gesell en la legislación procesal penal de la provincia de La Rioja presenta dos falencias: 1) Falta de sistematización en su regulación y, como consecuencia de ello, 2) Negación de la especial vulnerabilidad de los niños, niñas y adolescentes (en adelante NNyA) víctimas o testigos de delitos que deben declarar a través de dicho procedimiento. Ambas debilidades dificultan el uso adecuado de dicha herramienta y al mismo tiempo afectan especialmente los derechos de los NNyA que deben atravesar un procedimiento judicial –especialmente frente a hechos que afectan su integridad sexual-. En este artículo se abordará la segunda de las falencias aludidas, provocada con el dictado de la Acordada N° 281 del Tribunal Superior de Justicia de La Rioja (en adelante TSJ), la cual suprimió la posibilidad de que el profesional de la psicología interviniente emita un informe técnico respecto de su intervención.
MÁS INFORMACIÓN: Iñaki Ceberio, Semillero de Investigación Iberoamericana. iceberio@undec.edu.ar
🔺 La agroecología como práctica sinérgica. Estudio desde la Teoría de las Necesidades Humanas Fundamentales.
Papeles Del Centro, 19(29), e0054.
(https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/publicaciones/index.php/papeles/article/view/14089 )
Ceberio de León, I., Olmedo, C., & Zelaya Pachocopa, D. F. (2024).
Resumen
El presente trabajo es el resultado de proyectos tanto de investigación como de extensión, donde la transición agroecológica ha sido el eje de nuestro trabajo de indagación y vínculo con la comunidad local. Para ello, hemos recurrido al marco teórico de las Necesidades Humanas Fundamentales desarrolladas por Manfred Max-Neef y colaboradores. La metodología que se ha empleado en estos proyectos tiene un carácter transdisciplinar al construir el conocimiento de manera colectiva y estableciendo un diálogo de saberes entre académicos y pequeños agricultores. Específicamente, en este trabajo desarrollamos una reflexión más teórica con respecto a la agroecología, considerándola un modo de producción sinérgica y a escala humana, que respeta los límites planetarios y la satisfacción de Necesidades Humanas Fundamentales.
🔺 Impacto de El Niño-Oscilación del Sur y las estrategias de poda mecánica en la productividad, la alternancia de porte y el crecimiento vegetativo de los setos de olivo.
Agricultura, 14 (12), 2335.
(https://doi.org/10.3390/agriculture14122335 )
Calvo, FE, Calahorra, MA y Trentacoste, ER (2024) .
Abstracto
La poda mecánica en setos de olivo estrechos es fundamental para gestionar la alternancia de rodamiento y facilitar la recolección mecánica al influir en el número de puntos de carga de frutos. En aceituna cv. Se aplicaron setos de arbequina (2000 árboles ha-1), dos épocas de poda (invierno y primavera) y dos tipos de poda (unilateral y bilateral) bajo condiciones de porte contrastantes (temporadas ON y OFF) durante cuatro temporadas consecutivas en La Rioja, Argentina. Un fuerte evento de El Niño-Oscilación del Sur (ENOS) durante la última temporada tuvo un profundo impacto, aumentando las temperaturas invernales en 2 °C y reduciendo la acumulación promedio de frío en un 23%, reduciendo significativamente la productividad y exacerbando la alternancia de rodamiento. Los resultados demostraron que el momento de la poda por sí solo fue ineficaz para controlar la producción alterna, mientras que la poda bilateral durante las temporadas de ON se mostró prometedora para regularizar los rendimientos de fruta y aceite y mejorar la eficiencia en el uso del agua. Sin embargo, los severos efectos del ENOS, que interrumpieron la latencia invernal de las yemas fructíferas, no pudieron ser mitigados por las estrategias de poda evaluadas.
🔺 Perfil de ácidos grasos y composición próxima de frutos secos cultivados en la Región de Cuyo, Argentina.
Actas de la 5ª Conferencia Electrónica Internacional sobre Alimentos, 28-30 de octubre, MDPI: Basilea, Suiza.
(https://sciforum.net/paper/view/19439 )
Calvo, F.E.; Trentacoste, E.; González, R.E.; Quintas, P.Y. (2024).
Abstracto
Los frutos secos son alimentos ricos en energía con nutrientes como ácidos grasos monoinsaturados y poliinsaturados, proteínas de alta calidad, fibra, minerales, tocoferoles, fitoesteroles y antioxidantes. Estos componentes mejoran las vías metabólicas y la fisiología vascular. El consumo de frutos secos está relacionado con una menor incidencia de cáncer, una mejor función cognitiva y una reducción de la depresión y el colesterol. Los frutos secos pueden considerarse nutracéuticos pleiotrópicos naturales. Su composición nutricional y funcional está fuertemente influenciada por las condiciones ambientales. En la última década, ha habido un aumento significativo en el cultivo de nueces y pistachos en las provincias de Mendoza y San Juan (es decir, la región de Cuyo), que tienen condiciones agroclimáticas diferentes a las áreas de cultivo tradicionales. Este estudio evaluó el impacto de las condiciones ambientales sobre el perfil de ácidos grasos y la composición próxima de los frutos secos de la Región de Cuyo. Se obtuvieron muestras de nogal de la variedad Chandler en dos fincas de Mendoza, mientras que los pistachos de la variedad Kerman se recolectaron en San Juan. En cada finca, se seleccionaron al azar tres bloques, cada uno con tres árboles adyacentes con carga de frutos y tamaño de copa similares. Cada bloque correspondió a condiciones ambientales contrastantes (suelo y altitud) dentro de cada finca. La composición proximal varió entre los frutos secos evaluados. El mayor contenido de humedad, fibra y carbohidratos se encontró en el pistacho. El contenido de lípidos totales osciló entre 44,5 y 68,1 g de aceite por cada 100 g-1 de sólidos secos para nuez y pistacho, respectivamente. La identificación de los ácidos grasos se llevó a cabo mediante cromatografía de gases-espectrofotometría de masas. Los ácidos grasos más abundantes en la nuez fueron el ácido linoleico (63,36 %), el ácido linolénico (17,18 %) y el ácido cis oleico (11,04 %), mientras que el ácido cis oleico (56,70 %), el ácido linolénico (27,15 %) y el ácido palmitoleico (11,13 %) fueron los ácidos grasos dominantes en el pistacho. Los resultados no mostraron variabilidad en las concentraciones de ácidos grasos entre bloques (p<0.05). Esta información proporciona información sobre los perfiles de ácidos grasos y la composición de los frutos secos de dos nuevas áreas de producción.
🔺 Zonificación agroclimática del pistachero variedad Kerman para la Argentina. DESCARGAR
Publicación Técnica INTA EEA Anguil. 1ed. Nº 125.
Calvo, F.E.; Sánchez Cañete, G.; Chaar, J.E.; Treintacoste, E.R.; Masseroni, M.L.; Sartor, P.D.. (2024)