Se trata de tres artículos científicos publicadas en las Revistas Pymes, EconoQuantum y Semiárida.
🔺El desarrollo de bioinsumos como camino hacia una especialización sustentable: capacidades, oportunidades y recomendaciones de políticas para Argentina.
Starobinsky, G.; Mozón, J.; Di Marzo Broggi, E. & Braude, H. (2024).
Revista Pymes, Innovación y Desarrollo, 12(2), 3-23.
(https://doi.org/10.70453/2344.9195.v12.n2.46458 )
Resumen
Ante las problemáticas a nivel mundial en torno al cambio climático, la contaminación ambiental, y las proyecciones del crecimiento de la población, la seguridad alimentaria junto a un paradigma de producción agropecuaria más sustentable se tornan desafíos centrales. Así, el uso en el sector agrícola de pesticidas y fertilizantes químicos enfrenta crecientes limitaciones. De hecho, un conjunto de países y regiones como la Unión Europea, Estados Unidos, China, entre otros, conducen desde hace varios años una serie de políticas destinadas a la regulación del uso de productos de síntesis química y la promoción de insumos de origen biológico (IPCC, 2021; OCDE/FAO, 2019; IICA, 2019; Hodson de Jaramillo et al., 2019; Rodríguez et al., 2019, Bisang y Trigo, 2017). Argentina, como uno de los principales productores de alimentos a nivel mundial, desempeña un rol relevante en materia de seguridad alimentaria, y enfrenta el desafío de reconvertir la matriz tecno-productiva del sector agrícola para disminuir el uso de agroquímicos, y avanzar hacia la difusión de tecnologías ambientalmente amigables como los bioinsumos. En ese sentido, el trabajo presenta un diagnóstico en profundidad de las capacidades científico-tecnológicas y productivas, las oportunidades de mercado y una serie de lineamientos de políticas para promover el desarrollo temprano de estas tecnologías.
Gabriela Starobinsky. gstarobinsky@undec.edu.ar
🔺Cambios en la dinámica inflacionaria de la República Argentina (2004-2020). Un análisis a través del filtro de Kalman.
Pizarro Levi, E. G. (2024).
Revista EconoQuantum, 21(2), 1–27. (https://econoquantum.cucea.udg.mx/index.php/EQ/article/view/7332 )
Resumen
Objetivo: analizar los cambios en la dinámica de la inflación de Argentina entre los años 2004 y 2020. Metodología: se utiliza el filtro de Kalman con el objeto de estimar la relación entre las variables bajo estudio identificando a través de la evolución en el tiempo de los coeficientes estimados, cuáles de ellas permiten explicar el comportamiento de los procesos inflacionarios de Argentina. Resultados: los coeficientes estimados presentan fluctuaciones a través del tiempo. El tipo de cambio y la inercia inflacionaria son las variables con mayor incidencia. Limitaciones: el filtro de Kalman soluciona un problema en la estimación de parámetros no estables en el tiempo, pero no es posible hablar estrictamente de determinantes de la inflación sino de cambios en la dinámica inflacionaria. Originalidad: en línea con algunos estudios contemporáneos, se comprueba que la inflación argentina puede ser explicada por diversas variables. Conclusiones: el estudio permite conocer la influencia de distintas variables en los recurrentes procesos inflacionarios de Argentina, identificando la importancia de cada una de ellas en la explicación del fenómeno.
Ernesto G. Pizarro Levi. epizarro@undec.edu.ar
🔺La influencia cuantitativa y cualitativa de la irrigación deficitaria controlada sobre las uvas torrontés riojano y malbec.
Carrizo, A. R., De la Vega, E. D., & Guimarães, M. de F. (2024).
Semiárida, 34(2), 43–54.
(https://cerac.unlpam.edu.ar/index.php/semiarida/article/view/8205)
Imagen de tapa: Viñedos en la provincia de La Rioja, Argentina (Autor A. R. Carrizo) https://cerac.unlpam.edu.ar/index.php/semiarida/issue/view/579
Resumen
El riego deficitario controlado (IDC) suministra deliberadamente, en diferentes etapas fenológicas del cultivo, una cantidad menor de agua que la requerida, para afectar el rendimiento y la calidad del fruto. En viticultura se utiliza IDC por sus efectos sobre las sustancias fenólicas en las bayas. Sin embargo, la mayoría de los estudios son de Mendoza y San Juan, y no contamos con información técnica para el NOA. Aquí evaluamos el efecto del IDC en el rendimiento y calidad enológica de las uvas Malbec y Torrontés Riojano. El experimento fue conducido en el Valle Antinaco – Los Colorados, provincia de La Rioja, Argentina, durante 2018-2019, en un viñedo comercial, con riego por goteo, conducción en parral y vides de 20 años. Se aplicó IDC al 50 % del requerimiento de agua, desde envero hasta la cosecha. El experimento se diseñó en bloques completamente al azar, con tres repeticiones. Se evaluaron el rendimiento de vides, parámetros morfométricos y químicos de las bayas y el mosto. Encontramos que en las uvas Malbec no hubo diferencias significativas para kilos y número de racimos por planta, excepto por el peso de racimos y bayas. En la Torrontés Riojano, el único parámetro que no respondió al IDC fue el número de racimos por planta. Los parámetros, bayas por racimo, volumen, peso promedio y diámetro mostraron diferencias significativas en las dos variedades, siendo mayores sin déficit hídrico. El análisis químico en hollejos y mosto no mostró alteraciones, a excepción de la acidez total en el mosto de uva Malbec. Señalamos que las antocianinas del cv. Torrontés Riojano con IDC aumentaron significativamente. La IDC afectó negativamente la mayoría de los parámetros morfométricos de las bayas. Aunque, los polifenoles presentes en el hollejo del cv. Torrontés Riojano y la acidez total del mosto de uva Malbec se vieron afectados.
Alejandro R. Carrizo. acarrizo@undec.edu.ar