Investigación | Dos publicaciones internacionales ponen en relieve la investigación en la UNdeC

Autor: Karina Nuñez

Publicación:02/07/2025

Se trata de dos estudios sobre educación en las revistas internacionales Prospects International Journal of Educational Research.

🔺​ Clima, medio ambiente, geografía y desigualdad educativa espacial en el África subsahariana.

Autores: Delprato, M., Antequera, G.

Perspectivas 54, 577–605 (2024).

https://doi.org/10.1007/s11125-024-09711-x

Abstracto

El espacio, más allá de las divisiones urbanas y rurales, desempeña un papel protagónico en la difusión de las desigualdades educativas. En este artículo, utilizando la geolocalización y las Encuestas Demográficas y de Salud (EDS), analizamos el acceso a la educación (tasas de nunca ir a la escuela y no escolarizar en los niveles primario y secundario) y el impacto de las variables climáticas (aridez, temperatura, precipitaciones, índice de vegetación mejorado) para 5.279 comunidades de 10 países de África subsahariana. Encontramos que el espacio es importante para el acceso a la educación y los impactos negativos de las variables climáticas en el acceso después de tener en cuenta los antecedentes contextuales de las comunidades en modelos econométricos espaciales, con la desigualdad educativa climática y espacial operando con más fuerza en las comunidades marginadas. Las políticas educativas destinadas a impulsar el acceso a la educación deben considerar intervenciones basadas en el espacio y estrategias de mitigación contra el cambio climático.

🔺Eficiencia escolar en América Latina antes y después de la pandemia de COVID-19: Nueva evidencia de PISA 2018 y 2022.

Delprato, M., Antequera, G.

Revista Internacional de Investigación Educativa 129, 102493 (2025

(https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0883035524001782 )

Abstracto

La eficiencia de las escuelas puede medirse como la relación entre los productos producidos (logros) y los insumos utilizados (recursos humanos y técnicos). Una vez que se obtienen los niveles de eficiencia para cada escuela a través de técnicas de Análisis Envolvente de Datos (DEA), se puede evaluar cómo un sistema educativo en su conjunto está lejos o cerca de una frontera educativa máxima eficiente dados los recursos disponibles. Además, se puede confiar en esta frontera estimada para medir la importancia de los factores de los estudiantes, la familia y la escuela que impulsan la eficiencia en diferentes direcciones, y si el comercio entre eficiencia e igualdad se mantiene. Este ejercicio es relevante para las realidades de los sistemas educativos del sur global, donde los recursos son limitados y las desigualdades son enormes. En este artículo, presentamos evidencia novedosa para la región de América Latina (9 países) utilizando las dos últimas oleadas de datos de PISA (años: 2018 y 2022), una muestra agrupada de 4969 escuelas. Es importante destacar que, dado el calendario de las encuestas, podemos comparar la eficiencia antes y después de la pandemia de COVID-19, contrastando los principales determinantes. Encontramos que, a nivel regional, la eficiencia aumentó ligeramente de 0,75 a 0,78, y solo se mantuvo constante en tres (Brasil, Chile y Colombia) de los nueve países. Las barreras de la eficiencia se mantienen en las dos olas en general, y los factores sistémicos, como el acceso a las TIC y el tipo y la ubicación de las escuelas, son más relevantes empíricamente después de la pandemia. Además, el vínculo entre el bajo acceso al conocimiento mínimo y la eficiencia, así como la inclusión, empeoró después de la pandemia en la mitad de los países. Durante la pandemia, se encontró que la eficiencia escolar se vio impulsada -entre otras cosas- por un mayor apoyo escolar, un mejor stock de TIC en el hogar y la comunicación con los docentes, mientras que la falta de coordinación con las autoridades educativas resultó ser una barrera.

Además, una convocatoria a presentar contribuciones en la edición especial sobre Cultivo del Olivo de Horticulturae.

Convocatoria a presentar contribuciones en la edición especial sobre Cultivo del Olivo de Horticulturae.

Número especial – Horticulturae (ISSN 2311-7524)

Cultivo del olivo: fisiológico, relaciones hídricas y gestión de huertos

Deadline: 20 noviembre de 2025

(https://www.mdpi.com/journal/horticulturae/special_issues/18C8573XE8 )

MÁS INFORMACIÓN: Franco E. Calvo. fcalvo@undec.edu.ar

Noticias Relacionadas

Institucional | Elecciones 2024 en la UNdeC

Institucional | Elecciones 2024 en la UNdeC

Quedó conformada la Junta Electoral y el Cronograma Electoral 2024 Los días 5 y 6 de diciembre se realizarán las elecciones en la Universidad Nacional de Chilecito para renovar representantes en el Honorable Consejo Superior, Directores de Departamento y Consejo de...

Académicas | Inscripción abierta para el primer cuatrimestre

Académicas | Inscripción abierta para el primer cuatrimestre

La Secretaria de Gestión Académica informa que se encuentran abiertas las inscripciones para asignaturas anuales y primer cuatrimestre para estudiantes ingresantes 2024 y aquellos que ya se encuentran cursando. Las fechas son las siguientes: ​​📌​ Estudiantes de primer...

Académicas | Curso de Ingreso 2024

Académicas | Curso de Ingreso 2024

El curso inicia el 5 de febrero y finaliza el 8 de marzo. El curso de ingreso tiene como finalidad fortalecer los conocimientos adquiridos por los estudiantes y prepararlos para afrontar las exigencias de la formación de grado universitario y profundizar la...

Gestión | Sesión extraordinaria de HCS

Gestión | Sesión extraordinaria de HCS

Pronunciamiento a favor de la defensa de la Educación Pública en la Argentina. El Honorable Consejo Superior (HCS) de la Universidad Nacional de Chilecito sesionará, de manera extraordinaria, el jueves 16 de noviembre a las 11 hs. en el salón Auditórium “Jorge Yoma”,...

Académica | Inscripción 2024

Académica | Inscripción 2024

Desde del 1 de noviembre de 2023 hasta el 03 de febrero de 2024 La Secretaria de Gestión Académica de la Universidad Nacional de Chilecito informa que desde el 1 de noviembre y hasta el 3 de febrero se encuentra abierta la inscripción para los estudiantes ingresantes...

Académicas | Inscripción ingresantes 2024

Académicas | Inscripción ingresantes 2024

Desde del 1 de noviembre de 2023 hasta el 03 de febrero de 2024 La Secretaria de Gestión Académica de la Universidad Nacional de Chilecito informa que desde el 1 de noviembre y hasta el 3 de febrero se encuentra abierta la inscripción para los estudiantes ingresantes...

Ciclo de Cine y pensamientos «La cafetera»

Ciclo de Cine y pensamientos «La cafetera»

La Secretaría de Gestión Comunitaria invita a la comunidad universitaria y al público en general al Ciclo de Cine y pensamientos, «La Cafetera» a llevarse a cabo primeros viernes de cada mes, (hasta agosto) de 19,30 a 22,30 hs en el Salón Multiespacio (Sede Centro de...