Este reconocimiento, otorgado por la Cámara de Diputados de la Provincia de La Rioja, busca destacar iniciativas que contribuyen al desarrollo social y educativo de la comunidad riojana.
En un acto realizado en el campus universitario Los Sarmientos, el proyecto de investigación “Educación para Todos. TIC para Inclusión de Personas en Situación de Discapacidad de la Universidad Nacional de Chilecito, fue distinguido con el reconocimiento legislativo «Pedro Ignacio de Castro Barros».
La ceremonia contó con la presencia del rector de la UNdeC, Abg. César Alberto Salcedo, el vicerrector académico, Dr. Germán Antequera, la Diputada Provincial, Gabriela Rodríguez, el director del proyecto de investigación Esp. Lic. Gabriel Quiroga Salomón, y equipo, quien recibió el reconocimiento de la Diputada en representación de la universidad.
Durante el acto, Salcedo destacó la importancia de la investigación y del compromiso de la UNdeC en generar proyectos que promuevan la inclusión educativa y la igualdad de oportunidades para todos los ciudadanos.
Asimismo, expresó su agradecimiento y orgullo por el equipo que lideró el proyecto: «Gracias y felicitaciones a los autores de este proyecto, que netamente inclusivo.» Salcedo subrayó la importancia de iniciativas como esta, que no solo destacan el trabajo científico de la universidad, sino que también promueven la integración y el acceso equitativo a la educación para todos los estudiantes.
“Es importante el reconocimiento de un órgano de gobierno como es la función legislativa, porque nos permite visibilizar ese trabajo que denodadamente vienen haciendo todos y cada uno de los aquí presentes, en pos de una educación más inclusiva y accesible para todos los estudiantes.» aseguró.
El director de la investigación, Lic. Gabriel Quiroga Salomón, expresó su satisfacción por el reconocimiento recibido, destacando la importancia del trabajo realizado: “ Con este proyecto hemos sentado las bases y está todo listo para la siguiente fase, que implica la puesta en funcionamiento. Esto requiere producir la cantidad de señas necesarias para representar la lengua española en distintos niveles, y que el sistema pueda ser utilizado en un entorno real.»
Quiroga también explicó que, aunque el proyecto ha concluido con una aplicación funcional, aún se enfrenta a desafíos: “Terminamos el proyecto con una aplicación que funciona, pero de manera limitada, ya que hemos trabajado con 80 señas específicas para probar que el sistema opera según los requerimientos establecidos. Ahora, debemos contar con los recursos necesarios para producir una cantidad representativa de señas que refleje nuestra lengua. Este proceso lleva tiempo, pero es posible y es el próximo paso que debemos dar.”.
Por su parte, la diputada provincia, Abg. Gabriela Rodríguez felicitó al equipo de investigación por el desarrollo de la aplicación inclusiva, destacando su impacto en la integración de estudiantes con hipoacusia: «Quiero felicitar al equipo por esta aplicación, que es inclusiva para alumnos y alumnas con hipoacusia. Esta herramienta tecnológica permite que los estudiantes estén integrados y puedan asistir a clases de manera normal, y fue desarrollada aquí, en nuestra universidad.»
Rodríguez también subrayó la relevancia del trabajo realizado en la UNdeC: «Como representantes de Chilecito, visibilizamos el trabajo científico y tecnológico que realizan nuestros docentes, investigadores y alumnos aquí en la Universidad»
Sobre el proyecto Educación para todos
El Proyecto concluyó con un producto software piloto que transcribe la voz a texto y traduce a Lengua de Señas, respetando una sólida construcción de los aspectos teóricos de la Discapacidad. contemplando el modelo social de Discapacidad, adoptado en la Asamblea General de las Naciones Unidas, que en su preámbulo expresa:
“Reconociendo que la discapacidad es un concepto que evoluciona y que resulta de la interacción entre las personas con deficiencias y las barreras debidas a la actitud y al entorno que evitan su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con los demás.” (CIDPCD, anexo 1. Preámbulo inc. e).
Para su generalización como producto tecnológico, continúa trabajando en la investigación de herramientas y aplicaciones necesarias para las animaciones del avatar 3D y su desarrollo en múltiples plataformas, actividades pendientes para el trabajo a futuro sobre este proyecto, como lo es también la producción/actualización permanente del diccionario de la aplicación y las distintas lenguas de señas.
El proyecto “Educación para Todos pertenece al área de TICE de la UNdeC, junto a docentes y alumnos invitados. El equipo de trabajo está formado por: Esp. Lic. Quiroga Salomon, Gabriel (Director); Lic. Eines, Mónica (Co-directora); Lic. Gregori, María Carolina; Lic. Vega, Gladys l; Lic. Sigampa, David, Esp. Lic. Sanchez, Valeria, Técnico Superior en Diseño Multimedios Orsi, Tomás y la estudiante: Julieta Villagra Ibañez. La investigación tiene como objetivo favorecer la inclusión de los estudiantes en situación de discapacidad sensorial como la sordera e hipoacusia durante su proceso de formación académica.